viernes, 1 de mayo de 2015

TULA




Tula es uno de los destinos arqueológicos más importantes de México, ya que fue el centro de la cultura Tolteca. Sus habitantes constituyeron el primer pueblo del norte de Mesoamérica entre los años 900 al 1,050 d.c.


Fue una de las ciudades más extensas del centro de México conformada por una área de entre 15 a 17 km2 y en la que se estima vivían más de 10,000 habitantes.

El Centro Ceremonial de Tula nos permite admirar la grandeza de sus habilidades arquitectónicas y artesanales. Precisamente los Toltecas se distinguieron por ser una de las culturas más avanzadas en estas artes.





Tula Chico


Tula Chico fue el núcleo a partir del cual se desarrolló la ciudad de Tollan-Xicocotitlan. Su desarrollo está relacionado con la cultura Coyotlatelco—documentada también en Teotihuacan por la misma época—, que parece haber sido originada por la incorporación de ciertos rasgos de los pueblos del Norte de Mesoamérica en la cultura de los habitantes del Centro. Algunos de estos elementos incluyen cierta iconografía alusiva a dioses celestes y la manufactura de una cerámica radicalmente novedosa en las poblaciones del sur de la Altiplanicie Mexicana.



El conjunto arquitectónico de Tula Chico tiene su origen en el Epiclásico, cuando Tollan era una pequeña ciudad de hasta seis kilómetros de superficie. Tula Chico posee una plaza alrededor de la que se encuentran distribuidos los principales edificios del conjunto. La Plataforma Norte alberga las dos principales edificaciones religiosas, conocidas como Pirámides Este y Oeste. Además, esta plataforma contiene los restos de una sala hipóstila que guarda semejanza con el Palacio Quemado de Tula Grande. Tanto en las salas de la Plataforma Norte como en las de la Plataforma Este se han encontrado relieves que probablemente representen a los nobles de la ciudad, muertos en batalla. Estos monumentos se muestran evidencia de que la ocupación de Tula Chico concluyó con la destrucción del conjunto por incendio hacia hacia el final del Epiclásico (s. IX d. C.)







Tula Grande


La construcción de un segundo complejo monumental —conocido como Tula Grande— implicó la introducción de ciertas innovaciones arquitectónicas desconocidas en Mesoamérica. Aunque los dos edificios más sobresalientes del conjunto siguen el modelo clásico de las plataformas pirámidales compuestas por módulos superpuestos de talud-tablero, otros presentan elementos que no eran muy comunes en Mesoamérica antes del apogeo de la cultura tolteca.

Por ejemplo, el Palacio Quemado e incluso el templo que coronaba la Pirámide B, son ambas construcciones cuyos techos eran sostenidos por pilares. Las columnatas eran prácticamente desconocidas en el Centro de Mesoamérica antes del siglo IX, pero eran comunes en las construcciones mayas así como en el Norte, según muestran los restos de La Quemada. Las columnas de las construcciones de Tula Grande son de dos tipos: unas eran confeccionadas con mampostería —como en el caso del Palacio Quemado—, y las otras, mediante la superposición de grandes módulos de roca —como las columnas serpentinas y los Atlantes de la Pirámide B—.

Los toltecas también emplearon clavos arquitectónicos en sus construcciones. Ejemplo de ello es la Pirámide C de Tula Grande, cuya superficie, despojada de sus revestimientos, muestran la presencia de unas salientes de piedra que debieron servir para sostener los tableros labrados que la recubrieron. Son tantas las similitudes entre la disposición urbanística de Tula Grande y Chichén Itzá, tantos los elementos inconográficos que comparten ambas metrópolis contemporáneas, que desde las exploraciones de Désiré Charnay en el siglo XIX ha tenido un lugar sobre la naturaleza de la relación entre la capital de los toltecas y la ciudad yucateca.






El Centro Ceremonial de Tula está conformado por:


Pirámide de Quetzalcoatl

Originalmente estaban recubiertas de lapidas esculpidas y albergaban a los gigantes atlantes que representaban a guerreros de alto rango

Pirámide Mayor

Es la estructura más grande del Centro Ceremonial y se piensa que conformaba el edificio religioso principal

Palacio Quemado

Recibe el nombre debido a un incendio que daño parte de su estructura. Se piensa que esta sala era el punto de reunión de los gobernantes o sala de Consejo

Juegos de pelota

Tzompantli (lugar de calaveras)

Ubicado en la gran plaza frente al juego de pelota. Se piensa que esta estructura tiene influencia de la cultura Azteca

Gran Vestíbulo

Representa una procesión de 19 personajes importantes armados con escudos y dardos

El Adoratorio

El Coatepantli


Muro de serpientes y figuras esculpidas en la lapidas centrales que corresponden a esqueletos humanos devorados por gigantescas serpientes de cascabel y que están relacionados con sacrificios humanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario